Revolución Mexicana
Revolución social durante el siglo XX, la cual duró 17 años (1910-1917), era en contra del porfirismo y fue liderada por don Francisco I. Madero “sufragio efectivo, no reelección” su frase.
Se pude distinguir en tres fases:
1. Díaz es exiliado a París y Madero entra al poder en 1911.
2. Con la ayuda de USA Madero y Pino Suárez son asesinados y Victoriano Huerta entra al poder como dictador en 1913, el mismo huye a USA en 1914 por miedo a oros revolucionarios.
3. Culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
Siendo ya candidato a la presidencia de la república, Madero realizo campañas alrededor del país, fue despertando gran entusiasmo con sus ideas anti reeleccionistas y oposición al régimen porfirista, pero fue aprendido en san Luis Potosí y salió con libertad condicional. En estas fechas Díaz entro de nuevo al poder (1910-1914), madero se fugó de San Luis a San Antonio Texas, donde proclamó el Plan de San Luis el 5 de Octubre de 1910, en el cual se declaraba presidente hasta nuevas elecciones e invitaba a luchar a los mexicanos el día 20 de noviembre.
El gobierno porfirista quiso acabar con los centros anti reeleccionistas, por lo cual atacó varios sitios entre ellos México y Puebla; en Puebla atacó la casa de Aquiles Serdán la cual ocupó el ejercito para ser cateada.
USA apoyó la causa maderista enviando 20,000 soldados a la frontera y barcos a los puertos mexicanos. Algunos jefes rebeldes son:
Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Morelos; Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco; Gabriel Hernández en Hidalgo y Pascual Orozco en Chihuahua, entre otros. En Chihuahua las acciones de Abraham González fueron importantes durante los primeros días del movimiento.
José Yves Limantour entre otros fueron entrevistados con los rebeldes, pero estos no llegaron a ningún acuerdo y así comenzaron los ataques. Pascual Orozco atacó Cuidad Juárez que cayo en mayo de 1911. Madero envió un telegrama desde ahí pidiendo la renuncia de los gobernantes.
El 21 de Mayo se celebran los Tratados de Cuidad Juárez donde Díaz acepta su renuncia. El 25 Díaz es extraditado a Paris donde muere. Ese mismo día Francisco León de la Barra es proclamado presidente de México que gobierna hasta el 6 de noviembre, su función fue hacer las nuevas elecciones y darle paz a la nación.
Madero gobernó como presidente del 6 de Noviembre de 1911 al 19 de Febrero de 1913. Madero tuvo dificultades con conseguir la paz y repartir las tierras, por lo que hubo levantamientos rebeldes en Chiapas, Oaxaca y Yucatán. Emiliano zapata quien apoyó a Madero, dio a conocer el Plan de Ayala donde se desconocía a Madero con presidente y lo acusaba de dictador por no cumplir con los fines revolucionarios, pedía la entrega de las tierras al pueblo.
Nadie podía parar a lo zapatistas y se complico cuando Pascual Orozco dio a conocer el Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el q se desconocía a Madero como presidente y pedía reformas sociales, Villa y Huerta vencieron a Orozco.
Hubo una época llamada la decena trágica, en la cual hubo varios levantamientos como los de Bernardo reyes y Félix Díaz, que fueron opacados y encarcelados, pero estos tenían el apoyo de unos cuantos de ejercito, por lo cual salieron libres a seguir actuando, Reyes fue atacado al ir hacia el Palacio nacional y el resto de los rebeldes se atrincheraron en un fuerte.
El Presidente Francisco I. Madero designó a Victoriano Huerta como comandante de la Plaza, en sustitución de Lauro Villar que había sido herido en los combates, y llamó a las tropas del General Felipe Ángeles de Cuernavaca, para sitiar la ciudadela y aprehender a los rebeldes.
Esta lucha, que se conoció como la "Decena Trágica" se extendió del 9 al 19 de febrero de 1913, al final de la cual Huerta abandonó sus deberes y se unió a los sublevados mediante el Pacto de la Ciudadela y aprehendió a Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, quienes se vieron obligados a presentar sus renuncias ante el Congreso, que se las aceptó. Al renunciar Madero Pedro Lascurráin se nombro presidente, pero duro poco tiempo pues Huerta planea su ascenso al poder haciéndolo renunciar.
Fue presidente del 19 de febrero de 1913al 15 de julio de 1914. Reconocido por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los gobernadores de los Estados, excepto Sonora y Coahuila, y el Cuerpo Diplomático.
Por consiguiente la rebelión de propago contra Huerta, bajo la acción del gobernador Coahuilense Venustiano Carranza, con el plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913, en el cual se desconocía a huerta como presidente y a el como presidente, al no llegar a un acuerdo hubo un levantamiento de armas. Se formo el ejército constitucionalista y Carranza quedó como su primer jefe. Mientras tanto huerta no apoyó sus ideas de paz y asesino a varios políticos y al congreso, por lo que siguió en el poder. Los rebeldes recibieron ayuda de USA pues este no recibió el apoyo de huerta.
Las tropas de Carranza se dividieron en tres:
· Noreste: Pablo González Garza
· Norte: Francisco Villa
· Noroeste: Álvaro Obregón.
González avanzó hasta ocupar Tampico y Monterrey, Villa causó las más serias derrotas a los federales al tomar los estados de Chihuahua, Coahuila y Zacatecas , con hechos de armas sangrientos Rodolfo Fierro quién efectuó las tomas de Torreón y Zacatecas, y Álvaro Obregón que adelantó sus fuerzas por las costas del Pacífico, hasta ocupar Guadalajara a mediados de 1914. Por el sur atacó Emiliano Zapata. Se hicieron las Conferencias Niagara Falls en la cual recomendaron que huerta dejara el poder a Carranza. Huerta se consideró perdido y renuncio quedo como presidente el Lic. Francisco Carvajal (15 de julio al 13 de agosto, 1914), se hacen los Tratados de Teoloyucan, donde se entrega la Ciudad de México y la disolución del Ejercito Federal.
El 15 de agosto de 1915 se ocupo la capital se deshizo el Arzobispado de México, y Obregón comenzó a destruir la iglesia. Acción que Plutarco Elías Calles seguiría y originaría la guerra cristera.
Desaparecido el régimen Huertista, no hubo armonía ni paz, pues No había entendimiento entre Carranza y Villa-Zapata, a causa del Plan de Ayala. Villa toma actitud favorable con Carranza, pero Álvaro Obregón los traiciona y Villa y Carranza rompen para siempre.
Se forma la Convención de Aguascalientes, con el fin de unir a los partidos revolucionarios. Se unen Villistas con Zapatistas y sacan a Carranza del poder, entra Eulalio Gutiérrez Ortiz de 3 de noviembre de 1914 al 28 de mayo de 1915 se aceptó el Plan de Ayala.
Carranza promulga en Veracruz la Ley de Relaciones Familiares, la Reforma del Municipio; la Ley de 6 de enero de 1915, que promovía la reforma agraria; algunas de protección a los obreros y otras.
El General Roque González Garza del 18 de enero al 10 de junio de 1915 quién tuvo el apoyo de villistas y de zapatistas, pero problemática en cuanto al abastecimiento de alimentos a la Cd. De México. Fue sucedido por el Lic. Francisco Lagos Cházaro del 10 de junio de 1915 a enero de 1916.
Luego se hizo la Batalla de Celaya, entre carrancistas, villistas y obregoncistas, Obregón arrasó con Villa por que utilizo técnicas europeas, la Guerra de Trincheras. Vencidos los villistas, y asesinados con ametralladoras la mayoría de ellos, Villa se ocultó en Chihuahua.
Villa seguía dando guerrillas con grupos poco numerosos, luego USA declaró a Carranza como gobierno legitimo y Villa ataca Columbus, nuevo México matando a muchos estadounidenses.
USA entro al país pero nunca encontraron a villa y fueron derrotados por estos en dos batallas, Villa recuperó gran parte de su ejército, y tomó Chihuahua en momentos.
Se convoco a un Congreso Constituyente hecho de solo Carrancistas, y se unieron a elaborar una nueva Constitución Federal de 1917, era parecida a la de 1857 pero incluía reformas, principios nuevos y protección a la clase obrera. Así concluye la Revolución Mexicana.